lunes, 25 de abril de 2016

Sindrome de Down

Buenas Tardes, hoy os voy a comentar la necesidad específica del síndrome de Down.


El síndrome de Down  es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21.

Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquica congénita y debe su nombre a John Langdon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.

No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con síndrome de Down tienen una probabilidad superior a la de la población general de padecer algunas enfermedades, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más.

 Los avances actuales en el descifrado del genoma humano  están develando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes a la discapacidad cognitiva, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas.  

Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio positivo en su calidad de vida.




ÁNGELA ROBERTO.



sábado, 23 de abril de 2016

Mi experiencia con un alumno con TEA.

¡HOLA A TODOS!

Hoy me gustaría comentaros algo sobre el Trastorno de Espectro Autista, pero desde mi experiencia con un alumno del aula donde realizo las prácticas; vamos a llamarle "Hache". 

Todos, o casi todos, sabemos algo sobre el autismo. Pero me gustaría recordarlo a grandes rasgos y a partir de ahí comenzar a contaros mi experiencia día a día con Hache


Breve resumen sobre el TEA: 

El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo (TGD) de origen biológico y un importante componente genético que afecta cualitativamente a diversas funciones psicológicas del individuo: interacción social, comunicación verbal y no verbal, simbolización e imaginación, modos de comportamiento rígidos, inflexibles y estereotipados y unos intereses restringidos y obsesivos.


En realidad, es más correcto denominar a este síndrome como trastorno de espectro autista (TEA), puesto que cada persona puede situarse en un punto concreto de un amplio espectro, lo que conlleva a una gran diversidad en cuanto a capacidades y competencias. Por ejemplo, algunos tipos de TEA implican un cierto grado de deficiencia intelectual mientras que, por el contrario, es habitual que los afectados por el tipo de autismo conocido como Síndrome de Asperger tengan un coeficiente intelectual superior a la media.


Ahora que ya hemos refrescado lo que es el TEA, recordemos lo siguiente:

NECESIDADES EDUCATIVAS EN ALUMNOS CON TEA: 

Los expertos consideran que lo más beneficioso para estos niños, a excepción de los casos más severos, es que realicen su educación en el aula ordinaria. Para los maestros, tener entre sus alumnos a un chico con autismo constituye todo un reto personal y profesional, mientras que para sus compañeros puede suponer una experiencia única de convivencia con una persona diferente, ejemplo de la diversidad con que se van a encontrar en el futuro en sus relaciones laborales y sociales.

El alumno con TEA siempre va a presentar, en mayor o menor grado, problemas en las siguientes áreas:

  • Problemas de interacción social, consistentes en un cierto grado de aislamiento y falta de contacto social y afectivo con las personas, así como carencia de empatía e incapacidad para expresar sus propios sentimientos.
  • Alteraciones de conducta, conductas repetitivas o disruptivas y obsesión por ciertos temas normalmente de escaso interés para el resto, como series de números o las posición de estrellas y planetas.
  • Alteraciones cognitivas, que afectan principalmente a aspectos relacionados con la abstracción, la función simbólica, el lenguaje, la atención y la memoria.
  • Déficit en la comunicación y el lenguaje (verbal o no verbal), que puede ser inexistente o presentar importantes anomalías en la intencionalidad o el significado.
  • Problemas motrices, con grandes variaciones entre un caso y otro se observan problemas de movimiento y coordinación.

Principales estrategias educativas para niños con autismo, Universidad Internacional de Valencia. En: http://www.viu.es/principales-estrategias-educativas-para-ninos-con-autismo/  23/04/2016


Una vez visto todo esto, voy a empezar a contaros con mucho cariño cómo conocí a Hache y cómo ha ido evolucionando nuestra relación profe-alumno... 

Llegué el primer día al centro de prácticas y aquello era un descontrol, prueba de lengua por aquí, prueba de matemáticas por allá; los "¿eres una seño nueva?, ¡que trenza tan bonita!, ¿cómo te llamas?, ¿me ayudas?, ¿quieres que seamos amigas?" y un sinfín de preguntas que si alguna de mis compañeras de clase está leyendo, entenderá. 

Entonces fue cuando la tutora me dijo que me pusiese con dos nenes que necesitaban más ayuda, del primero ya os hablaré otro día y el segundo... El segundo era Hache, un alumno con autismo ligero. 

Me acerqué y le dediqué mi mejor sonrisa entusiasmada por conocerle, y después de decirle mi nombre y preguntarle el suyo, me miró con una mirada con la que hubiese caído fulminada si las miradas matasen. 

Sonreí. Me encantan los retos.

Me gusta mucho que los niños sean cariñosos y que me demuestren lo que significo para ellos. Pero me gusta mucho más lo contrario. Supuso un reto para mí ese primer contacto con Hache y me propuse una misión: Llegar a su corazón. 

El segundo día la maestra de los alumnos me indicó que quería que estuviese todos los días con él para ayudarle a trabajar, lo que haría mi misión mucho más fácil. 

Hache no quería trabajar conmigo, repetía sus "déjame" o "déjame en paz" constantemente. Pero yo no me rendía. Le explicaba que sólo quería ayudarle y me limitaba a explicarle lo que tenía que hacer en cada ejercicio. 

Y pasaron los meses... 
La verdad es que los primeros meses poco cambió con mi relación con Hache, hasta que a otro alumno de clase le hicieron también adaptación curricular y tuve que ayudarle también. Fue entonces cuando Hache me empezaba a manifestar que necesitaba mi ayuda, pero de formas muy sutiles... 

Después de ofrecerle mi ayuda a Hache y de decirme que no la necesitaba y que sabía hacerlo él solito me disponía a ayudar al otro alumno. Era entonces cuando Hache venía y después de darme con su dedo índice en el hombro me decía con voz de enfadado: No lo entiendo. Y miraba a otro lado como si con él no fuese la cosa. Yo le decía que tenía que terminar el ejercicio con su compañero y que después, podría ir con él. 
Al principio no entendía que él tuviese que esperar para que yo pudiese ir a ayudarle, y cuando iba no quería trabajar. Pero poco a poco comprendió que era yo la que le elegía a él primero para trabajar (he de decir que el otro alumno no requiere de tanta ayuda, no me juzguéis) y que sólo quería ayudarle. 

Yo siempre intentaba hablar de algo con Hache, de lo que sea, de algo que le pudiese interesar. Al principio hablaba sola, después me contestaba algo que no tenía nada que ver con lo que le estaba contando o preguntando (y yo tan contenta) y finalmente, ahora, hablamos. Hablamos mucho.  Hache me cuenta lo que hace cada día al salir del colegio y sobre zombies  y monstruos lo sé todo también gracias a él. 

Mi relación con Hache ha dado un giro de trescientos sesenta grados desde su inicio hasta ahora. Podría decir que Hache me necesita en el aula, y yo... Yo también le necesito a él, no me imagino un día sin sus anécdotas o sus me duele la mano y no puedo escribir porque claro, me estoy haciendo mayor, es la edad... 

Ahora compartimos mucho tiempo juntos. Por las mañanas mi mayor regalo es su sonrisa al verme llegar, después trabajamos matemáticas, lengua o lo que indique el horario. Entre ejercicio y ejercicio le dejo contarme algo, se agobia si trabaja muchos ejercicios seguidos. 
Últimamente, desde hace un mes aproximadamente me cuenta cada día los días que quedan para celebrar su cumpleaños con el resto de niños de la clase (tendríais que haber visto su emoción y entusiasmo cuando le ayudé a repartir las invitaciones). Y cuando estoy trabajando o ayudando a cualquier otro alumno y él ya ha terminado sus tareas viene y me coge de la mano, o simplemente permanece de pie a mi lado. Cuando termino con sus compañeros es cuando le veo ahí a mi lado y le hago cosquillas, y él se ríe, y yo me río, y todos los días reímos mucho juntos.  


Después de todo este tiempo creo que puedo decir: MISIÓN CUMPLIDA. 

He llegado a su corazón. 

Y él al mío. Ya tiene una gran parte de éste ganada. 

Lo que vengo a deciros desde mi experiencia es que por mucho que penséis que un niño está muy lejos de vosotros, eso nunca será cierto. Aunque ese niño sea diferente al resto, aunque ese niño presente ciertas Necesidades Específicas y penséis que debido a eso nunca podréis llegar a él, aunque penséis que no le caéis bien, que os evita... 

Intentadlo. Hacedlo una y otra vez. Llegad a su corazón.

En particular, con los alumnos con autismo, se necesita paciencia, cariño, comprensión y amor, mucho amor. Que se sientan queridos por vosotros y que sepan que forman una pieza fundamental en el puzzle de la clase, y que son importantes, MUY IMPORTANTES. 

Gracias Hache, por hacerme crecer como persona y futura docente.

Continuará... 


Nuria Alcaide Sánchez. 

domingo, 17 de abril de 2016

Sobre los alumnos con altas capacidades.


   
Qué se entiende por un alumno que tiene altas capacidades o es superdotado:

                                - Tiene una elevada inteligencia.
                                - Muy creativo.
                                - Altamente motivado o implicado en la tarea.
                                - Posee un  buen autoconcepto o autocontrol. 
                                - Tiene una buena concentración.
                                - Goza de un gran espíritu de superación y es muy perfeccionista.
                                - Aprende con rapidez. 



Qué hacemos con un alumno superdotado: 

Si un alumno ha sido identificado como superdotado o de altas capacidades hay que diseñar la intervención educativa.  Esta puede consistir en :

Aceleración: adelantar al alumno en uno o más cursos escolares.
Agupamiento: colocarlo en un grupo específico de alumnos- a tiempo parcial o total- con un currículo enriquecido y diferenciado.
Enriquecimiento: diseñar un programa dentro ofuera del colegio para potenciar sus capacidades.

Si tu hijo tiene altas capacidades ... 

                                                           aprende de él.


Patricia de Manuel.





 
l

lunes, 11 de abril de 2016

¡Bienvenidos!

¡Muy buenas tardes a todos!




Hoy nos entusiasma anunciaros que vamos a poner en marcha nuestro blog.
Antes que nada, queremos presentarnos...
Somos Patricia de Manuel, Ángela Roberto, Gema Sáez y Nuria Alcaide y vamos a comenzar con esta nueva aventura hoy, 11 de abril de 2016.


El tema principal que vamos a abarcar en nuestro blog serán las Necesidades Especiales en educación. Os contaremos todo lo que sepamos sobre las enfermedades, síndromes, trastornos y muchas más cosas podremos encontrar en un aula, o bien en un futuro como maestras, o en nuestras prácticas, pero sobre todo, veremos cómo estos mini superhéroes son capaces de superar cada asignatura y obstáculo.




Esperamos que sea de vuestro agrado y no defraudaros.




Un saludo,


Nuria Alcaide.