viernes, 27 de mayo de 2016

La asociación AVAST.


¿Qué es AVAST?

AVAST = Asociación Valenciana de Apoyo al Superdotado y Talentoso.

AVAST es un punto de encuentro para las familias de niños con Altas Capacidades

¿Qué objetivos se plantea AVAST?
 
Su objetivo es asistir a niños y jóvenes con altas capacidades que necesitan acciones preventivas asistenciales o rehabilitadoras y gestionar ayuda económica para las personas superdotadas que la necesiten mediante un programa de becas.

¿Dónde se encuentra AVAST?
 
Las actividades se realizan en la Universidad Politécnica de Valencia, en la escuela técnica superior de ingenieros industriales y su sede social está el la Calle Marvá Número 30.

¿Qué tipo de recursos ofrece AVAST?
 
➢Proporcionan recursos tanto a niños con altas capacidades como para sus padres.
➢Organizan talleres de habilidades sociales y de enriquecimiento curricular: ajedrez, robótica, dibujo, informática, nuevas tecnologías, etc.


Los niños superdotados poseen una inteligencia superior, gran creatividad e imaginación y una curiosidad insaciable que les faculta para el aprendizaje autónomo.





Patricia de Manuel



martes, 24 de mayo de 2016

ENFERMEDAD DE STARGARDT

Hoy me gustaría hablaros sobre un caso muy especial. 
Es una variante de la ceguera: la Enfermedad de Stargardt. 

Otras compañeras de clase y yo, tuvimos la gran suerte de contar con la ayuda de una chica que padece esta enfermedad para poder cumplimentar un trabajo de la asignatura de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. 

Ella se llama Ariadna Edo Beltrán, tiene 17 años y es nadadora y estudiante. 
Yo la conocí hace ya muchos años en esto del mundo de la natación, ya que sí que es verdad que con tantas competiciones se acaba conociendo a la mayoría de gente de la comunidad y parte de España.
Hace unos meses vi en un artículo de una red social su caso, leí que Ari padecía una enfermedad en la vista y desde hacía un tiempo competía en la modalidad paralímpica. 
Fue cuando nos dijeron que teníamos que realizar en clase un trabajo sobre la ceguera cuando decidí ponerme en contacto con ella para ver si podía ayudarnos. Me contestó que por supuesto nos iba a ayudar en todo lo que hiciese falta y finalmente nos contó su historia a modo de vídeo (que adjuntaré a final de esta entrada a modo de link) que posteriormente utilizaríamos con su aprobación para exponer en clase. 

La enfermedad de Stargardt, también conocida como distrofia macular juvenil, es una enfermedad ocular hereditaria que se caracteriza por una degeneración macular, la mácula es la zona central de la retina dotada de la máxima sensibilidad que permite la visión fina de los detalles. El inicio de los síntomas tiene lugar en la adolescencia, aunque existe algún caso que ha tenido manifestaciones en la primera década de la vida. El paciente refiere que poco a poco deja de ver sin darse cuenta y se manifiesta por perdida de agudeza visual progresiva. 

Ari es una luchadora nata, estuvo muchos años compitiendo con las mismas condiciones que el resto de nadadores, de hecho como ya os he comentado yo estuve muchos años compitiendo con ella y no me di cuenta de nada en absoluto e incluso una vez instalada en el club en el que está ahora, al principio, no le comentó a nadie nada sobre lo que le ocurría. 

Poco a poco fue contándolo a sus compañeros de equipo y gracias a sus apoyo, al de su entrenador y al de su familia y por supuesto, a su gran espíritu de superación personal, está consiguiendo todo lo que se ha propuesto. 




¡Esperamos verte en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Ari! Te lo mereces.

A continuación os adjunto a modo de link del vídeo que nos grabó con todo su entusiasmo y generosidad, porque no va a haber nadie que os cuente mejor su historia que ella. 

https://drive.google.com/file/d/0B7-bqwa5a4p9Zzdpb2ItSkx1Sm8/view?usp=sharing


Una vez más me gustaría darle las gracias desde aquí. 




NURIA ALCAIDE SÁNCHEZ 

El rol del profesor.





Es innegable que el profesor tiene un papel fundamental en cuanto a la manera de afrontar el trabajo con alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje.


Su rol se sentraría en los siguientes aspectos:

1. Estar informado sobre la situación del alumno, patología que pacede,tratamiento, etc.
2. Establecer un vínculo personal con el alumno, interesándose por la tarea que realiza.
3. Focalizar la tarea en la autoestima del alumno.Esto pasa por aceptar las dificultades, valorar positivamente los esfuerzos que realiza.
4. Favorecer la integración en el grupo-clase mediante dinámicas que busquen la aceptación de los demás.
5. Adaptarse a las necesidades del alumno.
6. Buscar siempre la autonomía del alumno.

  

Patricia de Manuel

¿Qué es un superdotado?

¡¡Buenas noches chicos!!

Hoy nos centramos en que es un superdotado y como lo define la organización mundial de la salud, entre otra información.

La Organización Mundial de la Salud define a una persona superdotada como "aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130". Sin embargo, reconocer a un niño superdotado no es fácil. Sólo un 2% de la población infantil iguala o supera el coeficiente intelectual para ser calificado como tal y casi la mitad suelen ser niños problemáticos con bajo rendimiento académico y en algunos casos, fracaso escolar.
Si no se detecta a tiempo la superdotación el niño puede ocurrir que el niño se sienta desmotivado y se aburra en el colegio. Además, un problema añadido es, que el profesorado no suele estar preparado para identificar esta cualidad intelectual y no saben potenciar sus capacidades.
En Estados Unidos poseen una gran experiencia en la educación de superdotados. No obstante llevan alrededor de 20 años publicando programas educativos. Actualmente el modelo más aceptado es el creado por el doctor Joseph Renzulli, del Instituto de Investigación para la educación de los Alumnos Superdotados (Research Institute for Gifted Education, University of Connecticut, USA).
Este especialista establece el modelo de los tres anillos donde se analizan las características que el individuo superdotado debe poseer para ser considerado tal.
Capacidad intelectual superior a la media
Aunque no tienen porqué ser extraordinariamente inteligentes. Está demostrado que la mayoría de las personas productivas no poseen puntuaciones de coeficiente intelectual elevados.
Los expertos educativos que tratan con niños superdotados proponen que el mayor peso sobre el pronóstico de la habilidad intelectual de un alumno se produzca con la evidencia de un alto nivel de rendimiento en el colegio (rendimiento demostrado durante un período de tiempo junto con los resultados de las correspondientes pruebas académicas)
Un alto grado de dedicación a las tareas
Dedican más energía para resolver un problema concreto o a una actividad específica que cualquier otra persona.La perseverancia es una característica significativa común a la mayoría de los superdotados.
Normalmente, esta característica no se detecta en el colegio, porque las tareas que se realizan no obligan a estar mucho tiempo concentrado en algo concreto. Los padres, sin embargo, tienen muchas oportunidades de observar este tipo de comportamiento y aportar numerosos ejemplos.
Altos niveles de creatividad
Suelen ser personas originales, ingeniosas, y poco corrientes. Si bien, normalmente, estamos de acuerdo acerca de las cosas que connotan creatividad, la dificultad ha sido siempre cómo medirla. Los test específicos que se dedicaban a cuantificarla no han sido muy satisfactorios ni subjetivos.

Sin embargo, el tipo y la naturaleza de los trabajos de esos estudiantes superdotados (mapas, poesías, experimentos científicos, juegos, bailes, disfraces, etc.) son indicadores mucho más fiables de la existencia de creatividad.
Espero que os haya gustado la entrada.
ÁNGELA ROBERTO


Alumnos con integración tardía en el sistema educativo español.


Feliz Martes, hoy os hablo de la integración tardía en el sistema educativo español.

El alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo por proceder de otros países o por cualquier otro motivo y que requiera una atención diferente a la ordinaria, recibirá la atención educativa de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Las Administraciones educativas garantizarán que la escolarización del alumnado que acceda de forma tardía al sistema educativo español se realice atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar con aprovechamiento su educación.
Las enseñanzas que ofrece el sistema educativo se adaptarán para dar respuestas a las necesidades específicas de apoyo que presente este alumnado. Dicha adaptación garantizará su acceso, permanencia y progresión en el sistema.
Así mismo, las Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para que los padres o tutores de este alumnado reciban el asesoramiento necesario sobre los derechos, deberes y oportunidades que comporta la incorporación al sistema educativo español, así como cualquier otra información que les ayude a la educación de sus hijos e hijas.
Espero que os haya gustado esta pequeña entrada sobre la integración tardía en el sistema español.
ÁNGELA ROBERTO.



Por último y no menos importante, trabajaremos el área de educación física.

Las actividades físicas sirven para mejorar  la salud en general, facilita la realización de las actividades  de la vida diaria, contribuye a mejorar  su personalidad y favorecer la superación personal.

Algunas de las actividades que se consideramos importante durante su aprendizaje son las siguientes:


-Subida de escaleras con bastón de movilidad
-Bandas
-Los juegos cooperativos son de mucha importancia pues nos parece especial para evitar situaciones de rechazo , favorecer el desarrollo motriz, e implica  respeto a las diferencias.





                        




ÁREA MÚSICA Y  PLÁSTICA

La música tiene valores terapéuticos sobre los ciegos: el ciego puede extraer de la participación musical beneficios, además de los que recibe en común con el que tiene visión normal, la música para el ciego es un medio de expresión emocional socialmente aceptable e interiormente gratificante, el piano es un medio de integración de las formas de aprendizaje auditiva kinestésica y táctil.

La música puede satisfacer muchas de las necesidades emocionales, intelectuales y sociales del niño ciego, que le facilitará ir adquiriendo progresivamente estabilidad para la vida adulta.


Por otra parte tenemos, el área de plástica. Los recursos que los niños con ceguera pueden utilizar son :
plantillas de dibujo consiste de una plancha de goma virgen sobre la que se sitúa la lámina de  dibujo positivo( hoja de plástico especial)

tableros de fieltro o caucho Complementa el anterior y permite trabajar también en hojas de papel braille. Su marco está diseñado para la colocación de reglas.


Estuches de dibujos para  trabajos en relieve que contiene diferentes elementos adaptados para posibilitar el dibujo en relieve: compás, ruletas de diferentes dentados, tablero de dibujo y plantilla de dibujo. 

GEMA SÁEZ