lunes, 23 de mayo de 2016

LA PARÁLISIS CEREBRAL EN EL AULA REGULAR

Vamos a hablar sobre la parálisis cerebral en educación, especialmente sobre el caso de aquellos alumnos que la tienen diagnosticada y están en aulas regulares. 

Para empezar, veamos qué es... 

La Parálisis Cerebral es una condición causada por heridas en aquellas partes del cerebro que controlan la habilidad de mover los músculos del cuerpo.
Cerebral, significa que tiene que ver con el cerebro.
Parálisis, se refiere a una debilidad o problemas con el uso de los músculos.
La herida ocurre a menudo antes del nacimiento, a veces durante el parto o, igual que en la historia anterior, inmediatamente después del nacimiento.

La parálisis cerebral puede ser:

  • Parálisis cerebral leve, significa que el niño tiene movimientos torpes.
  • Parálisis cerebral moderada, puede significar que el niño camina cojeando. El o ella podría necesitar un aparato ortopédico o bastón.
  • Parálisis cerebral severa, puede afectar todos los aspectos de las habilidades físicas del niño. El niño con parálisis cerebral moderada o severa podría necesitar una silla de ruedas u otro.

¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE LA PARÁLISIS CEREBRAL?
 Normalmente esta enfermedad se detecta al nacer o incluso antes den nacimiento, pero en el caso de la parálisis cerebral leve es posible que no sea tan notoria, por lo tanto, como futuros docentes debemos saber cuáles son los síntomas o señales que demuestran esta enfermedad:
  Hay tres principales tipos de parálisis cerebral:

  • Parálisis cerebral espástica, es una condición en la cual existe demasiado tono muscular o músculos apretados. Los movimientos son tiesos, especialmente en las piernas, brazos y/o espalda. Los niños con esta forma de parálisis cerebral mueven las piernas torpemente, girando o en salto de tijera mientras tratan de caminar. Esta forma de parálisis cerebral es la más común.
  • Parálisis cerebral atetoide (llamada también parálisis cerebral discinética), puede afectar los movimientos del cuerpo por completo. Esta forma de parálisis cerebral típicamente involucra movimientos lentos incontrolados y un bajo tono muscular que causa dificultades cuando la persona trata de sentarse en forma derecha y caminar.
  • Parálisis cerebral mixta, es una combinación de los síntomas descritos más arriba. Un niño con parálisis cerebral mixta tiene tonos musculares altos y bajos. Algunos músculos son demasiado apretados, otros demasiado sueltos, creando una mezcla de rigidez y movimientos involuntarios.
Otras palabras usadas para describir los diferentes tipos de parálisis cerebral incluyen:

  • Diplegia: Cuando sólo las piernas están afectadas.
  • Hemiplegia: Cuando la mitad del cuerpo (como el brazo y pierna derecho por ejemplo) están afectados.
  • Quadriplegia: Cuando ambos brazos y piernas son afectados, a veces incluyendo los músculos faciales y el torso. 

Recomendaciones para los Maestros
  • Aprender más sobre la parálisis cerebral. Aunque pueda parecer obvio, a veces la "mirada" de la parálisis cerebral puede dar la impresión equivocada de que estos alumnos no pueden aprender tanto como los demás. Concéntrese en el niño individual y aprenda cuáles son sus necesidades y capacidades.
  • Aprender las estrategias que usan los maestros de alumnos con necesidades educativas especiales. Infórmese sobre diferentes estilos de aprendizaje. De esta manera, usted puede usar el mejor enfoque para un niño particular, basándose en las habilidades de aprendizaje del niño al igual que sus habilidades físicas.
  • Ser inventivo. Pregúntese (y a los demás), "¿Cómo puedo adaptar esta estrategia para dar el mayor alcance posible a un aprendizaje activo y práctico?"
  • Aprender a apreciar la tecnología asistencial. Busque expertos dentro y fuera de la escuela que le pueden asesorar.
  • Siempre recuerde, "los padres también son expertos". Hable sinceramente con los padres de su alumno. Ellos le pueden decir mucho sobre las necesidades especiales y habilidades de su hija o hijo.
  • El trabajo en equipo efectivo para el niño con parálisis cerebral debe reunir profesionales preparados. Un equipo interdisciplinario que combine el conocimiento en cuanto a planificar, implementar, y coordinar los P.E.I.

Recomendaciones a los Padres

  • Demostrarle cariño a su niño y juegue con él. Trate a su hijo o hija igual como lo haría con un niño sin problemas. Lleve a su niño a diferentes lugares, lean juntos, y diviértanse.
  •  Aprender de los profesionales y otros padres cómo cumplir con las necesidades especiales de su niño, pero trate de no volver su vida en una ronda de terapia tras otra.
  • Pedir ayuda de su familia y amigos. Cuidar a un niño con parálisis cerebral es trabajo duro. Enséñele a otras personas lo que deben hacer y deles bastantes oportunidades para practicarlo mientras usted toma un descanso.
  • Mantenerse informado sobre nuevos tratamientos y tecnologías que pueden ayudar. Siempre se están desarrollando nuevos enfoques, y éstos podrían hacer una gran diferencia en la calidad de vida de su niño. Sin embargo, tenga cuidado con nuevas "modas" que aún no han sido comprobadas.
  • Informarse sobre tecnologías asistenciales que pueden ayudar a su niño. Esto podría incluir un simple teclado de comunicación para ayudarle a su niño a expresar sus necesidades y deseos, o podría ser tan sofisticado como un ordenador con programas especiales.
  • Tener paciencia y mantener sus esperanzas para mejoramiento. Su niño, igual que cualquier niño, tiene una vida entera para aprender y crecer.
  • Trabajar con profesionales en intervención temprana o en su escuela para desarrollar un PEI que refleje las necesidades y habilidades de su niño.

Todo esto, siempre recordando que, tener a un alumno con estas características en el aula supone un reto pero también puede enseñar mucho al resto de alumnos. 
NURIA ALCAIDE SÁNCHEZ. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario