viernes, 27 de mayo de 2016

La asociación AVAST.


¿Qué es AVAST?

AVAST = Asociación Valenciana de Apoyo al Superdotado y Talentoso.

AVAST es un punto de encuentro para las familias de niños con Altas Capacidades

¿Qué objetivos se plantea AVAST?
 
Su objetivo es asistir a niños y jóvenes con altas capacidades que necesitan acciones preventivas asistenciales o rehabilitadoras y gestionar ayuda económica para las personas superdotadas que la necesiten mediante un programa de becas.

¿Dónde se encuentra AVAST?
 
Las actividades se realizan en la Universidad Politécnica de Valencia, en la escuela técnica superior de ingenieros industriales y su sede social está el la Calle Marvá Número 30.

¿Qué tipo de recursos ofrece AVAST?
 
➢Proporcionan recursos tanto a niños con altas capacidades como para sus padres.
➢Organizan talleres de habilidades sociales y de enriquecimiento curricular: ajedrez, robótica, dibujo, informática, nuevas tecnologías, etc.


Los niños superdotados poseen una inteligencia superior, gran creatividad e imaginación y una curiosidad insaciable que les faculta para el aprendizaje autónomo.





Patricia de Manuel



martes, 24 de mayo de 2016

ENFERMEDAD DE STARGARDT

Hoy me gustaría hablaros sobre un caso muy especial. 
Es una variante de la ceguera: la Enfermedad de Stargardt. 

Otras compañeras de clase y yo, tuvimos la gran suerte de contar con la ayuda de una chica que padece esta enfermedad para poder cumplimentar un trabajo de la asignatura de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. 

Ella se llama Ariadna Edo Beltrán, tiene 17 años y es nadadora y estudiante. 
Yo la conocí hace ya muchos años en esto del mundo de la natación, ya que sí que es verdad que con tantas competiciones se acaba conociendo a la mayoría de gente de la comunidad y parte de España.
Hace unos meses vi en un artículo de una red social su caso, leí que Ari padecía una enfermedad en la vista y desde hacía un tiempo competía en la modalidad paralímpica. 
Fue cuando nos dijeron que teníamos que realizar en clase un trabajo sobre la ceguera cuando decidí ponerme en contacto con ella para ver si podía ayudarnos. Me contestó que por supuesto nos iba a ayudar en todo lo que hiciese falta y finalmente nos contó su historia a modo de vídeo (que adjuntaré a final de esta entrada a modo de link) que posteriormente utilizaríamos con su aprobación para exponer en clase. 

La enfermedad de Stargardt, también conocida como distrofia macular juvenil, es una enfermedad ocular hereditaria que se caracteriza por una degeneración macular, la mácula es la zona central de la retina dotada de la máxima sensibilidad que permite la visión fina de los detalles. El inicio de los síntomas tiene lugar en la adolescencia, aunque existe algún caso que ha tenido manifestaciones en la primera década de la vida. El paciente refiere que poco a poco deja de ver sin darse cuenta y se manifiesta por perdida de agudeza visual progresiva. 

Ari es una luchadora nata, estuvo muchos años compitiendo con las mismas condiciones que el resto de nadadores, de hecho como ya os he comentado yo estuve muchos años compitiendo con ella y no me di cuenta de nada en absoluto e incluso una vez instalada en el club en el que está ahora, al principio, no le comentó a nadie nada sobre lo que le ocurría. 

Poco a poco fue contándolo a sus compañeros de equipo y gracias a sus apoyo, al de su entrenador y al de su familia y por supuesto, a su gran espíritu de superación personal, está consiguiendo todo lo que se ha propuesto. 




¡Esperamos verte en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Ari! Te lo mereces.

A continuación os adjunto a modo de link del vídeo que nos grabó con todo su entusiasmo y generosidad, porque no va a haber nadie que os cuente mejor su historia que ella. 

https://drive.google.com/file/d/0B7-bqwa5a4p9Zzdpb2ItSkx1Sm8/view?usp=sharing


Una vez más me gustaría darle las gracias desde aquí. 




NURIA ALCAIDE SÁNCHEZ 

El rol del profesor.





Es innegable que el profesor tiene un papel fundamental en cuanto a la manera de afrontar el trabajo con alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje.


Su rol se sentraría en los siguientes aspectos:

1. Estar informado sobre la situación del alumno, patología que pacede,tratamiento, etc.
2. Establecer un vínculo personal con el alumno, interesándose por la tarea que realiza.
3. Focalizar la tarea en la autoestima del alumno.Esto pasa por aceptar las dificultades, valorar positivamente los esfuerzos que realiza.
4. Favorecer la integración en el grupo-clase mediante dinámicas que busquen la aceptación de los demás.
5. Adaptarse a las necesidades del alumno.
6. Buscar siempre la autonomía del alumno.

  

Patricia de Manuel

¿Qué es un superdotado?

¡¡Buenas noches chicos!!

Hoy nos centramos en que es un superdotado y como lo define la organización mundial de la salud, entre otra información.

La Organización Mundial de la Salud define a una persona superdotada como "aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130". Sin embargo, reconocer a un niño superdotado no es fácil. Sólo un 2% de la población infantil iguala o supera el coeficiente intelectual para ser calificado como tal y casi la mitad suelen ser niños problemáticos con bajo rendimiento académico y en algunos casos, fracaso escolar.
Si no se detecta a tiempo la superdotación el niño puede ocurrir que el niño se sienta desmotivado y se aburra en el colegio. Además, un problema añadido es, que el profesorado no suele estar preparado para identificar esta cualidad intelectual y no saben potenciar sus capacidades.
En Estados Unidos poseen una gran experiencia en la educación de superdotados. No obstante llevan alrededor de 20 años publicando programas educativos. Actualmente el modelo más aceptado es el creado por el doctor Joseph Renzulli, del Instituto de Investigación para la educación de los Alumnos Superdotados (Research Institute for Gifted Education, University of Connecticut, USA).
Este especialista establece el modelo de los tres anillos donde se analizan las características que el individuo superdotado debe poseer para ser considerado tal.
Capacidad intelectual superior a la media
Aunque no tienen porqué ser extraordinariamente inteligentes. Está demostrado que la mayoría de las personas productivas no poseen puntuaciones de coeficiente intelectual elevados.
Los expertos educativos que tratan con niños superdotados proponen que el mayor peso sobre el pronóstico de la habilidad intelectual de un alumno se produzca con la evidencia de un alto nivel de rendimiento en el colegio (rendimiento demostrado durante un período de tiempo junto con los resultados de las correspondientes pruebas académicas)
Un alto grado de dedicación a las tareas
Dedican más energía para resolver un problema concreto o a una actividad específica que cualquier otra persona.La perseverancia es una característica significativa común a la mayoría de los superdotados.
Normalmente, esta característica no se detecta en el colegio, porque las tareas que se realizan no obligan a estar mucho tiempo concentrado en algo concreto. Los padres, sin embargo, tienen muchas oportunidades de observar este tipo de comportamiento y aportar numerosos ejemplos.
Altos niveles de creatividad
Suelen ser personas originales, ingeniosas, y poco corrientes. Si bien, normalmente, estamos de acuerdo acerca de las cosas que connotan creatividad, la dificultad ha sido siempre cómo medirla. Los test específicos que se dedicaban a cuantificarla no han sido muy satisfactorios ni subjetivos.

Sin embargo, el tipo y la naturaleza de los trabajos de esos estudiantes superdotados (mapas, poesías, experimentos científicos, juegos, bailes, disfraces, etc.) son indicadores mucho más fiables de la existencia de creatividad.
Espero que os haya gustado la entrada.
ÁNGELA ROBERTO


Alumnos con integración tardía en el sistema educativo español.


Feliz Martes, hoy os hablo de la integración tardía en el sistema educativo español.

El alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo por proceder de otros países o por cualquier otro motivo y que requiera una atención diferente a la ordinaria, recibirá la atención educativa de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Las Administraciones educativas garantizarán que la escolarización del alumnado que acceda de forma tardía al sistema educativo español se realice atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos, y de esta forma continuar con aprovechamiento su educación.
Las enseñanzas que ofrece el sistema educativo se adaptarán para dar respuestas a las necesidades específicas de apoyo que presente este alumnado. Dicha adaptación garantizará su acceso, permanencia y progresión en el sistema.
Así mismo, las Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para que los padres o tutores de este alumnado reciban el asesoramiento necesario sobre los derechos, deberes y oportunidades que comporta la incorporación al sistema educativo español, así como cualquier otra información que les ayude a la educación de sus hijos e hijas.
Espero que os haya gustado esta pequeña entrada sobre la integración tardía en el sistema español.
ÁNGELA ROBERTO.



Por último y no menos importante, trabajaremos el área de educación física.

Las actividades físicas sirven para mejorar  la salud en general, facilita la realización de las actividades  de la vida diaria, contribuye a mejorar  su personalidad y favorecer la superación personal.

Algunas de las actividades que se consideramos importante durante su aprendizaje son las siguientes:


-Subida de escaleras con bastón de movilidad
-Bandas
-Los juegos cooperativos son de mucha importancia pues nos parece especial para evitar situaciones de rechazo , favorecer el desarrollo motriz, e implica  respeto a las diferencias.





                        




ÁREA MÚSICA Y  PLÁSTICA

La música tiene valores terapéuticos sobre los ciegos: el ciego puede extraer de la participación musical beneficios, además de los que recibe en común con el que tiene visión normal, la música para el ciego es un medio de expresión emocional socialmente aceptable e interiormente gratificante, el piano es un medio de integración de las formas de aprendizaje auditiva kinestésica y táctil.

La música puede satisfacer muchas de las necesidades emocionales, intelectuales y sociales del niño ciego, que le facilitará ir adquiriendo progresivamente estabilidad para la vida adulta.


Por otra parte tenemos, el área de plástica. Los recursos que los niños con ceguera pueden utilizar son :
plantillas de dibujo consiste de una plancha de goma virgen sobre la que se sitúa la lámina de  dibujo positivo( hoja de plástico especial)

tableros de fieltro o caucho Complementa el anterior y permite trabajar también en hojas de papel braille. Su marco está diseñado para la colocación de reglas.


Estuches de dibujos para  trabajos en relieve que contiene diferentes elementos adaptados para posibilitar el dibujo en relieve: compás, ruletas de diferentes dentados, tablero de dibujo y plantilla de dibujo. 

GEMA SÁEZ



Otra área que tenemos es la de Conocimiento del Medio.
¿Y cómo podemos aplicarlo durante la clase y que los alumnos aprendan de forma lúdica?

Pues la mejor manera es que los  alumnos interactúan con la naturaleza mediante salidas escolares,

que a la hora de experimentar lo hagan con  reproducciones tridimensionales que le ayude a tocar y ayudarles a crear una imagen de cada objeto.



 Los dibujos en relieve son muy útiles pues les permitirán poder interpretar imagenes mentales.( como observamos en la imagen).
Los mapas y  maquetas conceptuales también les sirven para entrar en contacto con el medio ambiente, pero sobre todo con nuestro mundo. Pueden apreciar como es el mundo, los distintos continentes, ciudades y distinguir entre agua y tierra.  

GEMA SÁEZ


La siguiente entrada constará del área de matemáticas:

Este área es muy importante y se ha conseguido adaptar recursos para que puedan tener un aprendizaje concreto.

En primer lugar tenemos una signografía específica en braile lo que permite una mayor facilidad para el estudio de esta materia. También contamos con instrumentos específicos de cálculo como:

 el ábaco chino que es un tipo de ábaco revelado por primera vez en un libro de la Dinastía Han (206 a.C -220 d.C) y está constituido por cuentas toroidales en más de 7 hileras: 2 cuentas en cada fila superior y 5 en la parte inferior. Está fabricado en madera de bambú, mide aproximadamente 20 cm de largo y su ancho puede ser variable. Se lleva usando desde hace más de mil años.

calculadoras parlantes  son una herramienta fácil de usar, totalmente portátil,  teclas grandes y pantalla en color de gran tamaño. 


El objetivo es adaptar los recursos que utilizan los niños sin nigún problema  a los niños que presentan ceguera y hacer que puedan seguir las clases con sus demás compañeros para evitar discriminaciones y que se adapte.

  abaco chino         calculadora parlante
GEMA SÁEZ

¡Hola buenos días!

A continuación os voy a comentar un poco sobre las necesidades  de los alumnos con ceguera.

Algo que es fundamental para las personas con ceguera es que : desarrollen otros sentidos para acceder al medio, orientarse y desplazarse en el espacio, aprender braile, adquirir hábitos de autonomía personal,conocer y asumir su situacion visual, completar la información con otros sentidos y  utilizar su resto visual de forma eficaz.

Voy a hacer varias entradas, las cuales irán relacionadas y tratarán sobre las diferentes áreas que deben aprender y cómo pueden hacerlo mediante actividades distintas:

 Área de Lengua,  Área de matemáticas, Área del conocimiento del medio ,Área de música
 Área de plástica y Área de educación física

En primer lugar, me centraré en el área de Lengua.
En esta área deberemos reforzar  la comunicación no verbal, utilizaremos el sistema braile y haremos que lo aprendan, los textos y los dibujos tendrán relieve para que puedan percibirlo con las manos, remarcaremos las grafías y  adaptaremos los dibujos.
 Para ello utilizaremos:

 El alfabeto braile
 La máquina  Perkins de escritura en braile
Cuentos adaptados
Libros hablados con los cuáles podrán escuchar lo que se vaya escuchando lo que se va narrando.
        
GEMA SÁEZ

lunes, 23 de mayo de 2016

Hablamos sobre la Dislexia


La dislexia no es un signo de poca inteligencia o de vagancia y tampoco es causada por una visión deficiente. La dislexia es una condición común que afecta la manera en que el cerebro procesa el lenguaje escrito y el lenguaje hablado.

Está asociada, principalmente, a la dificultad para leer. Algunos médicos, especialistas y educadores podrían referirse a ella como un “trastorno de la lectura” o una “discapacidad para la lectura". Sin embargo, la dislexia puede también afectar la escritura, la ortografía e incluso el habla.

La lectura y la escritura son herramientas básicas en el aprendizaje. Y los disléxicos, por una alteración neurológica, son incapaces de asociar correctamente las letras con el sonido y aprender al ritmo de sus compañeros. Incluso, podrían necesitar un modo diferente para procesar la información, como escuchar un audiolibro en lugar de leerlo.

Algunas de las posibles causas de dislexia son los genes y la herencia, la anatomía del cerebro y la actividad cerebral y se diagnostica obteniendo un examen médico, siendo remitido a un especialista, y éste es el que discutirá los resultados y recomendará las maneras de ayudar.

En definitiva, hay muchas estrategias efectivas de enseñanza y herramientas que pueden ayudar a mejorar sus habilidades.

"El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender" 



 

 Patricia de Manuel 

EDUCANDO CON LENGUAJE DE SIGNOS

Hace poco leí un artículo en la página web de Human Rights Watch en el que hablabla sobre impulsar la educación de los niños sordos con el lenguaje de signos, me pareció muy interesante ya que como futuros docentes debemos estar preparados para todo tipo de lenguaje, ya sea de signos, en braile..

Os voy a dejar un resumen, si queréis leer más: https://www.hrw.org/es/news/2013/10/21/impulsemos-la-educacion-de-los-ninos-sordos-con-el-lenguaje-de-signos


El Gobierno debe establecer iniciativas para enseñar habilidades de comunicación vitales

(Sydney) – Al igual que otros niños, los niños sordos tienen derecho a una educación de calidad, en un lenguaje y un entorno que maximice su potencial. Con motivo de una conferencia mundial en Sydney sobre la igualdad de las personas sordas, Human Rights Watch muestra, a través de un vídeo,  algunos de los obstáculos que enfrentan los niños y los jóvenes sordos, y las oportunidades que brinda aprender el lenguaje de signos.

A menudo, a los niños y jóvenes sordos se les niega la oportunidad de recibir una educación de calidad, lo que incluye el aprendizaje de la lengua de signos. A nivel mundial, existe una carencia de profesores que cuenten con una buena formación en el lenguaje de signos, y en muchos casos los padres no saben que sus hijos tienen derecho a ir a la escuela y que pueden aprender si se les brinda la oportunidad.
“El lenguaje de signos resulta esencial para que las personas sordas puedan comunicarse, expresarse y aprender”, dijo Shantha Rau Barriga, investigadora y defensora sénior de los derechos de personas con discapacidad de Human Rights Watch. “Privar a las personas sordas de la oportunidad de aprender la lengua de signos puede generar un aislamiento devastador”.


Cientos de personas sordas, sus familias, funcionarios gubernamentales y expertos en discapacidades se reunieron del 16 al 18 de octubre en Sydney para una importante conferencia organizada por la Federación Mundial de Sordos.    
Human Rights Watch documentó casos de niños y jóvenes sordos en Nepal, China, y el norte de Uganda a quienes se les había negado el derecho a la educación para aprender el lenguaje de signos. Algunos de los niños y jóvenes entrevistados por Human Rights Watch, nunca habían asistido a la escuela. Con frecuencia, los profesores y los padres creen erróneamente que los niños sordos no tienen capacidad intelectual para aprender.
Un profesor sordo que aparece en el vídeo dijo a Human Rights Watch: “Nuestra discapacidad sólo afecta nuestro sentido del oído, no la mente. La mente de un niño sordo es tan buena como la de una persona que puede oír”.


El derecho de toda persona sorda a recibir educación en el lenguaje de signos está garantizado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. De acuerdo con este tratado, los gobiernos tienen la obligación de facilitar el aprendizaje de la lengua de signos y promover la identidad lingüística de la comunidad sorda.

 En términos concretos, esto significa la contratación de profesores calificados en la lengua nacional de signos, y la formación de profesores en todos los niveles educativos para que trabajen con los alumnos sordos. Un elemento esencial de esta estrategia es capacitar a niños y jóvenes sordos así como a  los padres de familia para que contribuyan a diseñar e impartir la educación en el lenguaje de signos.


“Sin la capacidad para emplear el lenguaje de signos en su nivel más básico, las personas sordas se enfrentan a importantes barreras para su independencia”, señaló Barriga. “Las habilidades para la comunicación son fundamentales para obtener empleos y ser parte integral de la familia y la sociedad”.




NURIA ALCAIDE SÁNCHEZ

EDUCACIÓN INCLUSIVA

IGUALES EN LA DIVERSIDAD.

Vamos a conocer un poco más sobre la educación inclusiva en especial veremos el siguiente punto: La metodología en el aula.



METODOLOGÍA DEL AULA 

Dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema tradicional en el que todos los niños y niñas hacen lo mismo, en el mismo momento, de la misma forma y con los mismos materiales. En este sentido, además del diseño de materiales diversos teniendo en cuenta las características de los diferentes alumnos, es necesario considerar diferentes modalidades de agrupamiento de alumnos (individual, pequeño o gran grupo) que permita la puesta en práctica de metodologías variadas (enseñanza tutorada, colaborativa o cooperativa), así como la flexibilización de los grupos y tiempos. 

Así, por ejemplo, ¿por qué han de durar todas las sesiones lo mismo? Sería conveniente diversificar los tiempos dependiendo del tipo de actividad, del tamaño de grupo, el nivel de los alumnos, etc.

En definitiva, se puede constatar que cualquier metodología que se planifique con la intención de atender a la diversidad tendría que ser variada en función de las capacidades, los intereses, las actitudes y la respuesta de grupo.



Como hemos adelantado anteriormente, esa flexibilidad se refiere, entre otros aspectos prácticos, a la forma en que se agrupan los alumnos, también a la distribución espacial del aula que ha de planificarse en previsión de la diversidad de alumnos, posibilitando el trabajo en diferentes tipos de agrupamientos en función de nuestros objetivos. En este sentido debemos contemplar:
  • Variedad en las actividades y tareas, dando la oportunidad, en la medida de lo posible, de elegir entre ellas. Estas actividades no tienen que ser siempre las mismas ni idénticas para todos los alumnos, favoreciendo de este modo la diversificación.
  • Diferenciación en el estudio de temaso en parte de los mismos, con distintos niveles de realización. El docente deberá propiciar la realización del trabajo independiente por parte de los grupos o de cada alumno para favorecer asimismo el desarrollo individual.
  • Distribución del tiempo del docente entre subgrupos de alumnos/as. Para que esto se pueda llevar a cabo se requiere que el trabajo esté previamente estructurado. Las tareas simultáneas permiten al docente repartir su tiempo y atender a las diferencias dentro de su clase.
  • Distribución de alumnos y alumnas para trabajos en pequeños grupos, que pueden versar sobre distintos temas o partes de la misma unidad, permitiendo también la diversificación.
Por otro lado, hemos hablado de la necesidad de considerar diferentes formas de agrupar a los alumnos en función de nuestros objetivos. En este sentido   las actividades pueden organizarse atendiendo a dos criterios. Por un lado, atendiendo al número de alumnos, de forma que se pueden proponer actividades para su realización individual, en pequeño grupo y en gran grupo. Por otro lado, en función de la actividad. En relación con este aspecto contamos con diferentes formas de configurar grupos de trabajo. A continuación hacemos referencia a algunas de las más relevantes en el marco de los objetivos de este Módulo:
  • Los grupos heterogéneos son una  forma de agrupamiento que consiste en crear equipos en los que haya estudiantes con diferentes capacidades, desde aprendices a expertos en un tema específico, o con diferentes niveles de habilidad. Estos equipos pueden realizar tareas en común, de tal manera que aprenden a organizarse, compartir conocimientos y capacidades y llegar a un buen resultado común.
  • Los agrupamientos flexibles consisten en realizar diferentes grupos dentro de la misma aula, en función de la actividad que se proponga (por ejemplo taller de cocina,  cerámica,  prensa, jardinería, reciclado) y de las afinidades que los alumnos tengan. De esta forma, una conferencia, una clase magistral o la orientación de un trabajo pueden darse en grandes grupos, seguidas de tareas individuales, investigación en laboratorio, trabajo de biblioteca o de actividades en pequeños grupos para desarrollar la unidad didáctica iniciada con la actividad de gran grupo
  •  Los grupos interactivos. Los grupos interactivos son agrupaciones heterogéneas donde más de un adulto dinamiza el trabajo del alumnado. Estos adultos pueden ser profesores, o profesionales de otros ámbitos, o voluntarios (alumnos de prácticas, padres...). Estos grupos estarán compuestos por cuatro o cinco alumnos o alumnas heterogéneos, tanto en género como a nivel de aprendizaje u origen cultural. La composición de los miembros de cada grupo es totalmente flexible y puede variar cada día, pero es importante asegurar la heterogeneidad de los mismos. 
 
De esta manera y una vez leído e interiorizado todo esto, ya tenemos una idea de lo que es la educación inclusiva y sobre todo, cómo trabajarla en el aula. 
 
 
NURIA ALCAIDE SÁNCHEZ.

LA PARÁLISIS CEREBRAL EN EL AULA REGULAR

Vamos a hablar sobre la parálisis cerebral en educación, especialmente sobre el caso de aquellos alumnos que la tienen diagnosticada y están en aulas regulares. 

Para empezar, veamos qué es... 

La Parálisis Cerebral es una condición causada por heridas en aquellas partes del cerebro que controlan la habilidad de mover los músculos del cuerpo.
Cerebral, significa que tiene que ver con el cerebro.
Parálisis, se refiere a una debilidad o problemas con el uso de los músculos.
La herida ocurre a menudo antes del nacimiento, a veces durante el parto o, igual que en la historia anterior, inmediatamente después del nacimiento.

La parálisis cerebral puede ser:

  • Parálisis cerebral leve, significa que el niño tiene movimientos torpes.
  • Parálisis cerebral moderada, puede significar que el niño camina cojeando. El o ella podría necesitar un aparato ortopédico o bastón.
  • Parálisis cerebral severa, puede afectar todos los aspectos de las habilidades físicas del niño. El niño con parálisis cerebral moderada o severa podría necesitar una silla de ruedas u otro.

¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE LA PARÁLISIS CEREBRAL?
 Normalmente esta enfermedad se detecta al nacer o incluso antes den nacimiento, pero en el caso de la parálisis cerebral leve es posible que no sea tan notoria, por lo tanto, como futuros docentes debemos saber cuáles son los síntomas o señales que demuestran esta enfermedad:
  Hay tres principales tipos de parálisis cerebral:

  • Parálisis cerebral espástica, es una condición en la cual existe demasiado tono muscular o músculos apretados. Los movimientos son tiesos, especialmente en las piernas, brazos y/o espalda. Los niños con esta forma de parálisis cerebral mueven las piernas torpemente, girando o en salto de tijera mientras tratan de caminar. Esta forma de parálisis cerebral es la más común.
  • Parálisis cerebral atetoide (llamada también parálisis cerebral discinética), puede afectar los movimientos del cuerpo por completo. Esta forma de parálisis cerebral típicamente involucra movimientos lentos incontrolados y un bajo tono muscular que causa dificultades cuando la persona trata de sentarse en forma derecha y caminar.
  • Parálisis cerebral mixta, es una combinación de los síntomas descritos más arriba. Un niño con parálisis cerebral mixta tiene tonos musculares altos y bajos. Algunos músculos son demasiado apretados, otros demasiado sueltos, creando una mezcla de rigidez y movimientos involuntarios.
Otras palabras usadas para describir los diferentes tipos de parálisis cerebral incluyen:

  • Diplegia: Cuando sólo las piernas están afectadas.
  • Hemiplegia: Cuando la mitad del cuerpo (como el brazo y pierna derecho por ejemplo) están afectados.
  • Quadriplegia: Cuando ambos brazos y piernas son afectados, a veces incluyendo los músculos faciales y el torso. 

Recomendaciones para los Maestros
  • Aprender más sobre la parálisis cerebral. Aunque pueda parecer obvio, a veces la "mirada" de la parálisis cerebral puede dar la impresión equivocada de que estos alumnos no pueden aprender tanto como los demás. Concéntrese en el niño individual y aprenda cuáles son sus necesidades y capacidades.
  • Aprender las estrategias que usan los maestros de alumnos con necesidades educativas especiales. Infórmese sobre diferentes estilos de aprendizaje. De esta manera, usted puede usar el mejor enfoque para un niño particular, basándose en las habilidades de aprendizaje del niño al igual que sus habilidades físicas.
  • Ser inventivo. Pregúntese (y a los demás), "¿Cómo puedo adaptar esta estrategia para dar el mayor alcance posible a un aprendizaje activo y práctico?"
  • Aprender a apreciar la tecnología asistencial. Busque expertos dentro y fuera de la escuela que le pueden asesorar.
  • Siempre recuerde, "los padres también son expertos". Hable sinceramente con los padres de su alumno. Ellos le pueden decir mucho sobre las necesidades especiales y habilidades de su hija o hijo.
  • El trabajo en equipo efectivo para el niño con parálisis cerebral debe reunir profesionales preparados. Un equipo interdisciplinario que combine el conocimiento en cuanto a planificar, implementar, y coordinar los P.E.I.

Recomendaciones a los Padres

  • Demostrarle cariño a su niño y juegue con él. Trate a su hijo o hija igual como lo haría con un niño sin problemas. Lleve a su niño a diferentes lugares, lean juntos, y diviértanse.
  •  Aprender de los profesionales y otros padres cómo cumplir con las necesidades especiales de su niño, pero trate de no volver su vida en una ronda de terapia tras otra.
  • Pedir ayuda de su familia y amigos. Cuidar a un niño con parálisis cerebral es trabajo duro. Enséñele a otras personas lo que deben hacer y deles bastantes oportunidades para practicarlo mientras usted toma un descanso.
  • Mantenerse informado sobre nuevos tratamientos y tecnologías que pueden ayudar. Siempre se están desarrollando nuevos enfoques, y éstos podrían hacer una gran diferencia en la calidad de vida de su niño. Sin embargo, tenga cuidado con nuevas "modas" que aún no han sido comprobadas.
  • Informarse sobre tecnologías asistenciales que pueden ayudar a su niño. Esto podría incluir un simple teclado de comunicación para ayudarle a su niño a expresar sus necesidades y deseos, o podría ser tan sofisticado como un ordenador con programas especiales.
  • Tener paciencia y mantener sus esperanzas para mejoramiento. Su niño, igual que cualquier niño, tiene una vida entera para aprender y crecer.
  • Trabajar con profesionales en intervención temprana o en su escuela para desarrollar un PEI que refleje las necesidades y habilidades de su niño.

Todo esto, siempre recordando que, tener a un alumno con estas características en el aula supone un reto pero también puede enseñar mucho al resto de alumnos. 
NURIA ALCAIDE SÁNCHEZ. 

sábado, 14 de mayo de 2016

¡¡Buenas tardes chicos!!

Hoy me gustaría hablaros de la ceguera. Para empezar comenzaré definiéndolo y posteriormente hablaré de su sistema de escritura.

La ceguera es la pérdida del sentido de la vista. La ceguera puede ser total o parcial. Existen varios tipos de ceguera dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión, con la visión reducida, la ceguera parcial o el Daltonismo.

Hablamos de personas con ceguera para referirnos a aquellas que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz.

Desde un punto de vista oftalmológico se llama ceguera en sentido estricto a la ausencia total de percepción visual, incluyendo la percepción luminosa, pero en el orden médico-legal, y atendiendo a la incapacidad funcional que supone, se homologa la ceguera total con las disfunciones muy acusadas de la capacidad visual. Se valora no sólo la agudeza visual, sino las posibles alteraciones.

Desde el punto de vista educacional el niño ciego es el que aprende mediante el sistema Braille y no puede utilizar su visión para adquirir ningún conocimiento,aunque la percepción de la luz pueda ayudarle para sus movimiento y orientación.

A continuación os hablaré del sistema de escritura:  BRAILLE


SISTEMA DE ESCRITURA BRAILLE

Es un sistema  de escritura  adoptado mundialmente para que las personas con Discapacidad Visual puedan contar con un sistema de lecto-escritura táctil que les permite acceder y compartir información necesaria para su incorporación a actividades  cotidianas y su inclusión plena en los contextos educativo, social y laboral.



Espero que os haya gustado esta pequeña introducción a la ceguera.

ÁNGELA ROBERTO.

domingo, 8 de mayo de 2016

Aprendiendo de la diversidad educativa

Este año he tenido la oportunidad de poder estar en un colegio de prácticas y de tener una experiencia con una alumna que posee disarmonía evolutiva.
Al principio, no sabía muy bien en qué consistía esta necesidad específica pero, poco a poco, he ido conviviendo con ella y aprendiendo mucho sobre esta dificultad y la manera en que debe tratarse.
Me he dado cuenta de que el papel del profesor es muy importante ya que éste debe saber favorecer la integración de todos los alumnos e informar de las posibles necesidades especiales. En general, todos los alumnos han mostrado mucha empatía con ella, ayudándola en cualquier tarea. Eso es sin duda, un éxito del profesor.
Es una niña muy difícil de tratar porque se distrae fácilmente y no sabe comunicarse adeacuadamente pero con la atención y los recursos necesarios su presencia en el aula no supone un problema para los demás, sino que, por el contrario, enriquece las vivencias del grupo.
Realmente me doy cuenta de lo importante que es la preparación del profesorado para la atención de estos casos ya que -desde mi experiencia- todos no encajan la atención de estos niños de la misma manera. Así mismo, también es importante que la administración educativa dote a los centros de los recursos necesarios para que la atención a la diversidad sea real ya que estos niños necesitan de una atención constante y de una metodología de trabajo individualizada dentro del grupo.



Patricia de Manuel

domingo, 1 de mayo de 2016

¡Buenas noches a todos! 

Hoy os quiero adjuntar una imagen interactiva que creé mediante Think Link,  https://www.thinglink.com. 

Me parece de utilidad ya que pulsando en cada "botón" podemos encontrar información sobre algunas de las Necesidades Específicas más comunes en las aulas. 
Esta imagen nos proporciona información de cada necesidad llevándonos a su Página Web Oficial o nos puede remitir a un vídeo como es el caso del Autismo, en el que he adjuntado un vídeo que encontré en la red sobre un niño con autismo acudiendo con su padre a un concierto muy especial para él, ¡no os lo perdáis! 




Espero que os guste y que os resulte de utilidad. 


Aprovecho para desearos un feliz comienzo de semana. 


Un saludo, 

Nuria Alcaide Sánchez. 

Hablemos del Síndrome de Asperger


A tener en cuenta ...

Los alumnos que possen este síndrome -trastorno de tipo neurobiológico- son muy inteligentes dado que no presentan problemas cognoscitivos y sobresalen en campos de estudio, pero sin embargo, sus problemas con el habla y el lenguaje a menudo llevan al aislamiento.



Síntomas:

- Obsesivos: con objetos y temas de su interés, ignorando todos los otros
- Lenguaje: no reaccionan a emociones, no entienden sarcasmos y tienen problemas con el contacto visual
- Sociabilidad: tienen dificultad para enseñar objetos de su interés y no comprenden reglas sociales 
- Desarrollo motor y comportamientos físicos inusuales: son activos y tienen comportamientos repetitivos y torpeza




Tratamiento:

- En el aula son muy rutinarios y para esto se recomienda un ambiente seguro, ofrecer una rutina diaria y aliviar su miedo a lo desconocido.
- Sociabilidad: Protegerlo de intimidaciones o burlas y educar a sus compañeros sobre este problema
- Lenguaje: Enseñarles a reaccionar frente a las claves sociales, plantear interacciones a dos y dejarles   "hacer teatro"
- Escasa concentración: Sesiones de trabajo de corta duración, programas estructurados y dismunir la carga de deberes.
- Dificultades académicas: Programas individualizados, ofrecer explicaciones adicionales y tratar de simplificar los conceptos.

- Tratamientos especializados:
  • Terapia cognitiva o psicoterapia 
  • Capacitación para los padres
  • Fisioterapia y terapia ocupacional 
  • Logopedia y terapia del lenguaje 
 


Patricia de Manuel